• Cuatro profesores de IQS School of Engineering lanzan al mercado el primer libro de referencia sobre química organometálica en nuestro país

Viernes, 13 Septiembre, 2013
Temática: 
IQS School of Engineering
Metales de Transición en Síntesis Orgánica
David Sánchez, Jordi Teixidó,
José I. Borrell y Laia Ros
Editorial Síntesis, Madrid, 2013

Como una de las novedades editoriales más relevantes en el ámbito universitario cabe situar la aparición de Metales de Transición en Síntesis Orgánica, de David Sánchez, Jordi Teixidó, José I. Borrell y Laia Ros, todos ellos profesores del Departamento de Química Orgánica de IQS School of Engineering, publicado por Editorial Síntesis.

Este libro de referencia da continuidad a la centenaria tradición de IQS en el campo de las publicaciones científicas. En él se aborda la evolución de la química organometálica, que, en la primera década del siglo XXI, confirma la transformación de la ciencia química y de la tecnología en un grado y en una forma únicos a lo largo de la historia de la química.

Al hilo de dicha evolución, se aborda el descubrimiento de tipos de compuestos químicos radicalmente nuevos, nuevas estructuras y modos de unión, patrones de reactividad sin precedentes, funciones insospechadas de la química organometálica en la biología, nuevas metodologías sintéticas, nuevos materiales y nuevas clases de catalizadores y procesos catalíticos de extraordinaria versatilidad y selectividad.

El impacto de todos estos hechos, todavía en curso, verdaderamente revolucionarios, con sus desafíos y oportunidades, es examinado en el libro elaborado por el mencionado equipo de profesores de IQS School of Engineering. Destinado a los estudiantes de grado y máster, que lo podrán utilizar como libro de texto, y con la vista fija en el curso que se acaba de iniciar, es importante poner en valor el hecho de que se trata del primer libro de referencia, íntegramente elaborado en nuestro país.

Tal como subraya en el prólogo, Tomás Torres Cebada, catedrático de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid, y Científico Asociado Senior del Instituto IMDEA Nanociencia de Madrid, “la química organometálica ha transformado la visión de la síntesis orgánica a lo largo de las últimas décadas. En particular, hay que destacar el papel preponderante que juegan los metales de transición en síntesis a cuyo estudio está dedicado el presente libro. Se trata de una obra muy útil para estudiantes avanzados de grado y máster, y está pensado como una introducción a la química organometálica en su vertiente más aplicada a la síntesis. El libro huye de los formalismos típicos de los libros de química organometálica, más enfocados para químicos de la disciplina que para químicos sintéticos” [+info Prólogo completo].

La idea de escribir un libro de química organometálica nació de la necesidad de incorporar, al temario de Química Orgánica II de la antigua Licenciatura en Química, esta área de la química que se convirtió en una herramienta fundamental en la síntesis orgánica a finales de los años ochenta y noventa. En este contexto, el profesor de la asignatura, el Dr. Jordi Teixidó [+info], propuso a uno de sus doctorandos, Dr. David Sánchez [+info], que entonces trabajaba con reacciones catalizadas por paladio en su tesis doctoral, impartir un seminario dentro del curso. El éxito de estas jornadas fue la semilla para proponerse realizar algo más ambicioso: un libro de química organometálica hecho por químicos sintéticos. Esta idea tenía dos finalidades: dar soporte a la docencia en la comunidad universitaria y llenar un hueco dentro de la literatura científica, ya que este enfoque no está presente en ninguna obra actual. A fin de dar solidez al proyecto, pronto se incorporó el Dr. José I. Borrell [+info], quien aportó su amplia experiencia en química y síntesis orgánica. Finalmente, la Dra. Laia Ros [+info] puso al día el manuscrito y estuvo al cuidado de la edición [+info. La relación de la química organometálica e IQS viene de lejos]