• Máster en Bioingeniería | Claudia Calderón

¿Cómo ha sido la experiencia de Claudia?

Claudia Calderón

Claudia es estudiante del segundo año del Máster en Bioingeniería y actualmente está pendiente de defender el TFM. A continuación puedes leer su experiencia con el máster qué es lo que destaca del máster. 

¿Qué destacarías del máster?

En el primer año, destaco las clases teóricas que, gracias al número reducido de alumnos, se viven de manera muy cercana lo que ayuda a mejorar la transmisión del conocimiento. Pero en general, lo más destacable son las prácticas de laboratorio que se realizan de manera continua durante todo el año, y que te permiten adquirir habilidades técnicas específicas en muchos campos de aplicación. Es el año de la consolidación de los conocimientos generales del máster. El segundo año se dedica al TFM, es decir, a la realización de un proyecto práctico y real dentro de una de las múltiples áreas a las que nos preparamos. Se te ofrece la opción de realizar dicho trabajo en una empresa o dentro de un centro de investigación. En cualquiera de los dos casos representa una oportunidad de vivir la experiencia práctica del trabajo real.

¿Por qué te decidiste por este máster?

Estudié el Grado de Biotecnología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), por lo que este máster me pareció que era una de las opciones más interesantes como continuación a mi formación. Además, me había informado del carácter excepcionalmente práctico de su contenido, así como de la tasa de empleo de sus estudiantes.

¿Qué asignaturas y prácticas de laboratorio te han gustado más?

Personalmente destacaría las asignaturas de ingeniería genética avanzada, diseño de experiencias, diseño y simulación de bioprocesos, avances en ingeniería de tejidos y gestión de Proyectos, Calidad y propiedad intelectual. En especial, me gustó mucho el módulo de biorreactores dentro del laboratorio de biotecnologías.

¿Sobre qué trata tu TFM?

Actualmente, estoy pendiente únicamente de la defensa del TFM. El trabajo lo he desarrollado dentro del propio departamento de Bioquímica de la IQS, en concreto en el área de la ingeniería metabólica. Mi trabajo consiste en generar una plataforma biológica para la producción de una molécula con aplicaciones biomédicas (tratamiento de cáncer, enfermedades autoinmunes, etc.).

¿Cuál es tu valoración personal?

En cuanto a la formación académica, ha afianzado mis conocimientos del grado del que venía (Biotecnología) ampliando los temas prácticos de laboratorio. Me ha servido para conocer las áreas relativas a la ingeniería de tejidos y a los biomateriales, que eran prácticamente nuevas para mí. Los profesores son en general muy cercanos, ayudando en todo momento ante cualquier tipo de duda.

En el tema personal, me ha dado la oportunidad de conocer compañeros que se han convertido en buenos amigos, sin olvidar profesores que han dejado huella por el excelente trato recibido.

En su conjunto destacaría que te facilita una preparación práctica para el mundo laboral al que nos enfrentamos.

¿Qué consejo le darías a un futuro estudiante?

Que no lo dude, siempre que le interesen las áreas del máster y quiera desarrollar su carrera profesional dentro de la biotecnología. Le facilitará adquirir conocimientos de calidad, poder realizar prácticas e insertarse en el mundo laboral.