• ¿Qué es la gestión emprendedora? Los emprendedores y la gestión empresarial internacional

La gestión empresarial es fundamental en nuestro modelo económico actual, donde la globalización obliga a la existencia de grandes empresas multinacionales que presentan una extraordinaria complejidad.
¿Piensas que el emprendimiento es tu verdadera vocación? En ese caso te contamos por qué deberías formarte en gestión empresarial.
¡Toma nota!

¿Qué es un emprendedor?

Cuando hablamos de un emprendedor, podemos referirnos a distintos contextos y habilidades. La definición de emprendedor de forma genérica sería toda persona que lleva a cabo una idea. A nivel empresarial se definiría como aquel que transforma una idea en una oportunidad de negocio.

¿Qué es exactamente emprender?

Se entiender como emprener, el proceso de levar a cabo una idea. Este proceso de emprendimiento requiere de la identificación de un problema o necesidad a resolver, la definición y establecimiento de la metodología de trabajo que se va a seguir, la búsqueda de los recursos necesarios, la ejecución del plan diseñado y el seguimiento de los resultados.

Aspectos clave del proceso empresarial

Dentro del proceso empresarial hay una serie de factores a tener en cuenta:

Análisis del contexto. Se refiere a las normas de la sociedad y las nuevas realidades económicas asociadas a la labor de las empresas, de forma directa o indirecta.

Identificación de las oportunidades y estudio de sus ventajas.

Lanzamiento del negocio. Engloba la investigación de la viabilidad, la planificación, la organización y la puesta en marcha de las empresas.

Gestión de la empresa. Consiste en la gestión de todo el proceso, para el crecimiento del negocio.

¿Qué es la gestión empresarial?

En el ámbito emprendedor surge un concepto que resulta de vital importancia, que es la gestión empresarial, y que como acabamos de ver, está implícito en el propio proceso de las empresas.

Podríamos definir la gestión empresarial como la aplicación de los conocimientos empresariales para hacer que las empresas resulten más eficientes. Es decir, se trata de la organización de todos los recursos implicitos dentro de una empresa, de como estos intectuan y se relacionan para alcanzar los objetivos establecidos.

¿Por qué es importante el emprendimiento para la economía?

En primer lugar, porque el emprendimiento es una expresión de innovación, la cual a su vez supone un proceso de cambio, experimentación y revolución de la actividad empresarial.

Por otro lado, las nuevas empresas surgidas del proceso de emprendimiento pueden ayudar a dar forma a los nuevos proyectos, realizando tareas innovadoras que pueden contribuir al crecimiento y la rentabilidad de toda la empresa, la sociedad y economía.

Y además de lo anterior, hay que tener en cuenta que en la gestión empresarial surge la oportunidad de crear nuevos puestos de trabajo. Las startups pueden necesitar nuevos empleados, lo cual resulta una gran ventaja para las personas que están buscando un trabajo.

Los 9 pasos para implementar la gestión empresarial

Existen una serie de fases por las que es necesario pasar en todos los casos para implantar la gestión empresarial en una empresa. Veámos de cuáles se trata:

1- Descubrir el tiempo real para comenzar la gestión.
2- Empezar a delegar todas aquellas tareas que no hace falta acometer para hacer que el negocio crezca.
3- Comenzar a pensar como un verdadero gestor.
4- Realizar un listado con las reglas a seguir.
5- Iniciar una nueva forma de organizar.
6- Diseñar un sistema de control.
7- Medir tanto la eficacia como la eficiencia.
8- Pensar en planes y estrategias.
9- Concentrarse en gestionar y cambiar de forma simultánea.

¿Por qué es interesante estudiar un máster en gestión empresarial internacional?

Tal como hemos apuntado, la gestión empresarial conlleva una serie de tareas que requieren una importante preparación.

De ahí la importancia de estudiar un máster en gestión empresarial como el Master in Global Entrepreneurial Management que se puede cursar en IQS, y que prepara al alumno como futuro emprendedor permitiéndole adquirir las siguientes competencias:

Comprender el nuevo entorno, a nivel no solo económico sino también social, político y cultural, que incide en la gestión de las empresas.

Detectar, analizar y desarrollar ideas nuevas e innovadoras oportunidades de negocio en el contexto de los mercados globales.

Desarrollar las capacidades propias de un emprendedor, desde un punto de vista práctico.

Contar con los instrumentos y capacidades necesarias para desarrollar proyectos reales de consultoría.

Desarrollar nuevas ideas encaminadas a la implantación de un plan internacional de negocios.

Diseñar estrategias de negocio orientadas al desarrollo de negocios internacionales.

Crear y dar desarrollo a nuevas fórmulas comerciales, financieras y operativas para la globalización de empresas.

Promover las destrezas y las habilidades de negociación y comunicación que se requieren en un entorno multicultural y global.

Adquirir experiencia práctica realizando prácticas en compañías globales.

¿Te atreves a sumergirte en el apasionante mundo del emprendimiento en el ámbito internacional? En ese caso te animamos a formarte realizando un máster en gestión empresarial, ya que es un paso firme hacia tu verdadero sueño.

Descubre nuestro Master in Global Entrepreneural Management